jueves, 21 de marzo de 2013

Continuamos con la Anorexia Nerviosa...


Definición y características

La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria. Su definición establece como característica principal la pérdida auto-inducida de peso, provocada por una preocupación anómala por la forma y el peso del propio cuerpo, que más tarde se manifiesta mediante el control excesivo de la ingesta de alimentos. Se presenta normalmente en la adolescencia (14-18 años de edad), también en edades más tardías (20-40 años). Es más frecuente en las mujeres, aunque existen diversos casos en varones.
Debemos analizar sus características desde las siguientes perspectivas:
Por lo que se refiere a los hábitos alimenticios, las personas que padecen anorexia nerviosa disminuyen voluntariamente total o parcialmente el consumo de alimentos y seleccionan aquellos que ayuden a la reducción del peso. Llegan a realizar registro diario de las calorías consumidas y muestran un comportamiento obsesivo por las comidas.
El comportamiento de las personas que padecen este trastorno es muy variable dependiendo del paciente y la fase de la enfermedad. Al principio, mienten constantemente a los que les rodean, normalmente a la familia, como método para evitar las comidas y acelerar el proceso de pérdida de peso. Otros pacientes practican ejercicio físico en exceso o se provocan vómitos de forma intencionada. Algunos toman laxantes y diuréticos para intentar acelerar el proceso. Con el paso del tiempo, muchos pacientes van aceptando su enfermedad y dejando de mentir, otros no consiguen llegar a esa etapa.
Se considera que en la anorexia nerviosa existe una sobre-valoración de la importancia que tiene la forma corporal. Se percibe la propia imagen corporal distorsionada, es decir, más grande de lo que realmente es, por lo que se busca de manera continua el adelgazamiento. Los pacientes pueden sufrir además diferentes síntomas: depresión, ansiedad, tristeza infundada, pensamientos irracionales y hábitos de auto-lesión física.

Evolución

La evolución de la enfermedad es muy variable, suele cursar con periodos de recaídas que alternan con fases de recuperación durante años. No debe hablarse de curación hasta que no exista un periodo continuado de cuatro años sin síntomas. Se calcula que alrededor del 50% de los pacientes acaban por recuperarse totalmente, en el 20 % persiste alguna secuela tras la curación y en el 30 % la enfermedad sigue un curso crónico. La mortalidad del proceso oscila según diferentes estimaciones entre el 4% y el 18%.
Entre los factores que influyen en un buen pronóstico se encuentran el diagnóstico temprano, el apoyo de la familia, la ganancia de peso tras el tratamiento inicial, y el reconocimiento por parte del paciente de la existencia de la enfermedad.


Tratamiento

Es importante conseguir que la persona afectada reconozca que presenta anorexia nerviosa. La mayor parte de los pacientes que sufren la enfermedad, niegan que lo suyo sea un trastorno de la alimentación y por esta causa acuden a recibir tratamiento cuando el problema ha avanzado mucho.
Dada la naturaleza de este padecimiento, el tratamiento busca restaurar el peso corporal ideal, estabilizar al organismo, mejorar su estado nutricional y restablecer hábitos alimenticios saludables. Conforme se avance en este proceso, deben abordarse los aspectos psicológicos y emocionales mediante psicoterapia, en ocasiones se utilizan medicamentos para mejorar la ansiedad, depresión u otros problemas psíquicos acompañantes.
Dado que los síntomas de la anorexia nerviosa pueden simular diferentes enfermedades orgánicas, el médico de familia o el pediatra es el primero a quien se debe consultar. En función de la información disponible, la entrevista con el paciente y los familiares próximos, establecerá las diferentes posibilidades diagnósticas y dependiendo de las circunstancias individuales, solicitará cuando sea conveniente, estudios complementarios como analítica general de sangre, orina y hormonas tiroideas. En una segunda fase puede ser necesario atención especializada, prestada por psiquiatras, psicólogos, internistas, endocrinólogos, ginecólogos y nutricionistas. En algunos países existen unidades multidisciplinarias para la atención integral del paciente, pero siempre es necesaria una evaluación previa por el médico de familia o el pediatra.
En ciertos casos es recomendable la hospitalización, cuando la persona ha perdido mucho peso (por debajo del 30% de su peso corporal ideal, respecto a su edad, complexión y talla), continúa perdiendo peso a pesar del tratamiento o se presentan complicaciones médicas, como insuficiencia cardíaca  alteraciones en los niveles de sodio, cloro y potasio en sangre, depresión o intento de suicidio.
Los programas de tratamiento tienen una buena tasa de éxito en la recuperación del peso normal, pero es común que haya recaídas. Las mujeres que desarrollan este trastorno alimentario a temprana edad tienen una mayor posibilidad de recuperación completa; pero, la mayoría de las personas con esta afección seguirá prefiriendo estar en un peso corporal bajo y estar preocupados hasta cierto punto por los alimentos y las calorías. El manejo del peso puede ser difícil y es posible que se requiera un tratamiento a largo plazo para ayudar a mantener un peso corporal saludable.


Famosos (y hasta trágicos) casos de Anorexia Nerviosa


Lindsay Lohan: Este fue uno de los casos más sonados. La actriz  perdió cerca de 20 kilos en medio año. A pesar de haber negado tener algún tipo de trastorno alimenticio, culpó a la industria del cine de su enfermedad.
Nieves Álvarez: Una de las modelos españolas más cotizadas fue otra de las celebridades que padeció de trastorno alimenticio. Estas fueron las palabras con las que comenzó su novela en alusión a esta enfermedad: ´Ser modelo era lo que más deseaba en el mundo. Pensé que podía serlo cuando aún no había cumplido los quince años, y ese deseo coincidió con el inicio de mi enfermedad
Lady Gaga: La cantante confesó haber padecido de anorexia y bulimia desde los 15 años. Afortunadamente supo afrontarlo y superar estas terribles enfermedades.
Cristina Ricci: La actriz confesó haber padecido anorexia cuando era adolescente, así lo describe: “Iban a hospitalizarme y me preocupaba que me alimentaran a la fuerza mediante un tubo. No quería que pasara eso, así que luché”
Allegra Versace: La propietaria de la firma Versace padece anorexia nerviosa desde los 16 años. Ahora con 26 años parece que por fin  va recuperándose de sus trastornos alimenticios.
Susan Peters – 23 de octubre de 1952 (31), actriz. Falleció a causa de una enfermedad renal y una neumonía derivadas de la Anorexia nerviosa.
Karen Carpenter – 4 de febrero de 1983 (32), vocalista, baterista de The Carpenters. Murió a causa de un paro cardíaco tras 10 años de padecer Anorexia nerviosa.
Christy Henrich – 26 de julio de 1994, gimnasta artística. En 1988, con 16 años un juez deportivo le recomendó bajar de peso si quería ganar algún título. 6 años después fallecía a consecuencia de una disfunción multi-orgánica derivada de la anorexia nerviosa. Tenía 22 años y pesaba 29 kilos.
Ana Carolina Reston – 14 de noviembre de 2006 (22), modelo. Falleció a causa de una insuficiencia renal que desembocó en una infección generalizada, septicemia, y posteriormente la muerte. Tenía 22 años y pesaba 39 kilos.
Luisel Ramos – 2 de agosto de 2006 (22), modelo. Murió de insuficiencia cardíaca causada por la anorexia nerviosa que padecía.
Isabelle Caro- 17 de noviembre de 2002 (28 años) modelo y actriz – Anoréxica desde los 13 años, murió a causa de una neumopatía derivada de su delicado estado de salud causado por la anorexia nerviosa.

Estadísticas Inquitantes


Se calcula que la anorexia nerviosa afecta entre el 0.5% al 3%  de la población mundial de adolescentes, convirtiéndose en la tercera enfermedad crónica más común entre este grupo de personas.
Dentro de grupos de adolescentes que se encuentran a dieta, se calcula que solo alrededor del 20% padecen realmente sobrepeso, el resto está interesado en perder peso aun sin que requiera que lo bajen.
Cerca del 90% de los adolescentes que realizan dietas son mujeres.
Se calcula que 1 de cada 100 miembros de la población de niños—adolescentes padecen de anorexia mientras que cerca del 3% desarrolla otro trastorno.
Si se realiza una  evaluación diferencial de casos de anorexia nerviosa en hombres y mujeres el porcentaje seria de 5% y 95% respectivamente. Aunque en los últimos años la diferencia entre sexos se va acortando.
Del total de pacientes que reciben tratamiento para combatir la anorexia  después de 5 años, aproximadamente el 12% se cronifica, aumentando hasta el 15% a los diez años.
La tasa de mortandad a causa de la anorexia ronda del 3% al 15%.
Según estadísticas mundiales la incidencia de anorexia nerviosa es de 3 por cada 100000 habitantes en el mundo.
Una persona con anorexia nerviosa no pesa más del 85% del peso esperado para la edad.
El 1.7% de la población sufre depresión y para el 2020 esta enfermedad será la primera causa de incapacidad.
En México los casos de anorexia son de 4.9 por cada 1000000 habitantes.


Centros de ayuda

En este enlace no solo puedes encontrar para el Distrito Federal, si no para toda la republica con solo buscarlo. 

Otras cosas


También hay un libro que en mi investigación me encontre con el...
No es otro que Historias de Chicos con Ana y Mia, de Edén González C.
Este libro puede permitirte ver más casos como el tuyo y como superarlo...

Eso es todo, espero de todo corazón que te sea de ayuda.
La Anorexia y la Anorexia Nerviosa son muy peligrosas, por favor, ve con cuidado, se inteligente y cuidate mucho.
Que seas delgado o delgada no vale la pena si a cambio debes dañarte, tu cuerpo y tu bienestar es más importante.


¿Y la Anorexia Nerviosa?


La anorexia o anorexia nerviosa (AN) es, junto con la bulimia, uno de los principales trastornos alimenticios, también llamados Trastornos psicogénicos de la Alimentación (TFA). 
Lo que distingue a la anorexia nerviosa es el rechazo de la comida por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar, que puede conducirle a un estado de inanición; es decir, una situación de gran debilidad ocasionada por una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales. 
En casos graves puede desarrollar desnutrición, hambre, amenorrea y extenuación.
Sus orígenes nosológicos son muy antiguos, se conocen casos descritos desde la Edad Media. 
Participan en su evolución las funciones psicológicas, los trastornos neuroendocrinos, hormonales y metabólicos.
Los posibles tratamientos están todavía en estudio, los tratamientos farmacológicos actuales pueden dar sólo un modesto beneficio al paciente. 
La anorexia nerviosa es una enfermedad, y no debe ser confundida con el síntoma llamado anorexia. 
El término anorexia proviene del griego a-/an- (negación) + órexis (apetito, hambre; deseo) y se emplea, en general, para describir la inapetencia o falta de apetito; este síntoma puede ocurrir en circunstancias muy diversas, tales como estados febriles, enfermedades generales y digestivas o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana. 
La anorexia por lo tanto es un síntoma que puede aparecer en muchas enfermedades y no una enfermedad en sí misma.
La anorexia nerviosa por el contrario, no es un síntoma, sino una enfermedad específica caracterizada por una pérdida auto inducida de peso acompañada por una distorsión de la imagen corporal, cuya presencia es indicativa de un estado patológico diferente del individuo, y puede tener consecuencias muy graves para la salud de quien la sufre.

Síntomas físicos y orgánicos

La mayor parte de los síntomas físicos son consecuencia de la desnutrición y del consiguiente déficit de macronutrientes, vitaminas y minerales. 
Se pueden  el corazón y sistema cardiovascular, dando como resultado un ritmo cardíaco lento (bradicardia). 
Es frecuente un desbalance electrolítico, en particular niveles bajos de fosfato, asociado a debilidad muscular, disfunción inmunológica, y muerte. 
Con frecuencia existe disminución en los niveles de hormonas esenciales, incluidas las sexuales, y elevación de cortisol en sangre.
También se han observado modificaciones en la estructura y función cerebral por efecto de la inanición, con reversión parcial cuando se recupera un peso normal.
Alteraciones del metabolismo, arritmia y bradicardia, hipotensión, hipotermia, anemia, leucopenia y disminución del número de plaquetas (plaquetopenia).
Depresión del sistema inmunitario.
Infarto y muerte (casos muy graves).

Síntomas comportamentales

Rechazo voluntario de los alimentos hipercalóricos.
Aumento de la ingesta de líquidos.
Conductas alimentarias extrañas (preparación y selección de alimentos).
Disminución de las horas de sueño.
Mayor irritabilidad.
Auto-agresión.
Actividad física excesiva (ejercicio compulsivo)
Uso de laxantes y diuréticos.
Vómitos auto-inducidos.
Uso compulsivo de la balanza.

Síntomas emocionales y mentales

Personalidad rígida.
Afloramiento de estados depresivos y obsesivos.
Pensamiento obsesivo relacionado con el peso y los alimentos.
Trastorno severo de la imagen corporal (dismorfofobia).
Cuadros de ansiedad, depresión, ansiedad social y conductas agresivas.
Negación de las sensaciones de hambre, sed, fatiga y sueño.
Negación parcial o total de la enfermedad.
Miedo o pánico a subir de peso.
Desmayos psicógenos.
Dificultad de concentración y aprendizaje.
Desinterés sexual.
Temor a perder el autocontrol.
Desinterés por las actividades lúdicas y el tiempo libre.
Auto-destrucción, abuso de sustancias o intento de suicidio.

Síntomas interpersonales y sociales

Distanciamiento de los amigos.
Aislamiento social.
Deterioro en las relaciones familiares.
Carencia de las necesidades básicas tales como comer y dormir.


Tipos de anorexia nerviosa


Restrictiva: Se caracteriza porque el paciente intenta disminuir de peso realizando dieta y practicando ejercicio físico. No existen vómitos auto-provocados ni consumo de medicamentos para acelerar la acción de la dieta.
Purgativa: Además de la dieta y el ejercicio, las personas afectadas por esta modalidad se auto-provocan el vómito, generalmente intentan ocultarlo para que nadie lo sepa. Es frecuente que esta práctica se difunda a amigas o se copie de series de televisión. Además consumen diversos medicamentos que supuestamente pueden ayudar en la disminución de peso.

Factor social

La asociación de la intensa delgadez con la belleza y su utilización como prototipo de modelo ideal al que todas las mujeres se deben aproximar, puede ejercer un papel, cuya importancia exacta aún no se ha determinado, en el inicio de la enfermedad. Esta influencia es menos potente en el caso del varón, pues el modelo masculino suele ser representado con mayor masa muscular y por lo tanto menos delgado. Adicionalmente, las personas con desórdenes alimenticios tienden a tener relaciones sociales problemáticas o presentar antecedentes de haber sufrido burlas respecto a su tamaño o peso.

Causas psicológicas

Se ha afirmado que la mayoría los pacientes presentan una personalidad previa al inicio de la enfermedad, caracterizada por tendencia al perfeccionismo, baja autoestima y personalidad obsesiva. Por otra parte, la imagen que una persona tenga de sí misma puede ser factor de riesgo si ésta es negativa.





En esta entrada me centre principalmente en lo que es la Anorexia Nerviosa y como identificarla, a parte de sus causas.
En la siguiente entrada hablaré más a fondo sobre su definición y sus características, y también sobre dónde puedes encontrar ayuda para superarlo.
Este trastorno alimenticio es peligroso y mortal, por tu bien y el de las personas que te rodean...
¡ Cuídate y pide ayuda!


miércoles, 6 de marzo de 2013

¿Qué es la Anorexia?



En medicina, el término anorexia (del griego "αν-" (an-), un prefijo que denota ausencia, y "όρεξη" (orexe) que significa apetito, se emplea para describir la inapetencia o falta de apetito que puede ocurrir en circunstancias muy diversas, tales como estados febriles, enfermedades generales y digestivas o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana.

La anorexia es, por lo tanto, un síntoma que puede aparecer en muchas enfermedades y no una enfermedad en sí misma.

Causas comunes

Una disminución del apetito casi siempre se observa entre los adultos mayores y no se puede encontrar ninguna causa. Sin embargo, la tristeza, la depresión, la aflicción o la ansiedad son una causa común de pérdida de peso que no se explica por otros factores, sobre todo entre los ancianos.

El cáncer también puede causar disminución del apetito. Usted puede bajar de peso sin intentarlo. Los cánceres que pueden provocar que usted pierda su apetito abarcan:

~Cáncer de colon
~Cáncer ovárico
~Cáncer del estómago
~Cáncer pancreático

Otras causas de disminución del apetito abarcan:

~Enfermedad hepática crónica
~Insuficiencia renal crónica
~EPOC
~Demencia
~Insuficiencia cardíaca
~Hepatitis
~VIH
~Hipotiroidismo
~Embarazo (primer trimestre)
~Uso de ciertos medicamentos, incluyendo antibióticos, fármacos para quimioterapia, codeína y morfina
~Uso de drogas psicoactivas incluyendo anfetaminas, cocaína y heroína






Como ya lo leyeron, supongo, la anorexia nerviosa y la anorexia en si son distintas, pues el primero es más que nada auto-inducido mientras que la segunda es por algo más ajeno a uno, por decirlo así, algo que no es por decisión propia.

Y es sobre todo muy importante diferenciarlas, para no cometer el error de confundirlas.

Para mí era increíblemente importante que se conociesen las diferencias para saber cómo tratarla en cada uno de los casos.

En la siguiente entrada hablaremos sobre la Anorexia Nerviosa, el verdadero mal que acecha en las sombras para los adolescentes de esta época.




Presentaciones~

Buenos días/tardes/noches/el momento en el que estés leyendo esto.

Mi nombre es Dafne Minerva Meneses Mora y este será mi blog, en el que trataré el tema de La Anorexia y La Anorexia Nerviosa.

Este es un trabajo para la materia de computación impartida por el profesor Joel Arias O.

Comenzaré hablando un poco sobre el tema en la siguiente entrada y más adelante me dedicaré a traerles casos sobre este transtorno y como poder superarlo.